domingo, 9 de diciembre de 2007

Módulo 6

Reflexione sobre cómo el enfoque de este módulo le ha ayudado a planear y crear su unidad.

• ¿Cómo puedo ayudar a mis estudiantes a convertirse en estudiantes autónomos?
• ¿Cómo puedo apoyar las diversas necesidades de los estudiantes?

Considere cómo los conocimientos que ha adquirido en este módulo tendrán un impacto en su docencia y en el aprendizaje de sus estudiantes. Registre sus pensamientos, los aprendizajes clave y las preguntas o preocupaciones en su reflexión.

3 comentarios:

maryeu dijo...

En relación a este módulo es importante destacar que dentro de un aula, nos vamos a encontrar con la realidad curso, en que existen diversas necesidades de los estudiantes, por lo que debemos fijarnos en el tema de la diferenciación, revisando estrategias para todos los alumnos en el aula(estudiantes con necesidades educativas especiales,alumnos que hablan otros idiomas,y alumnos superdotados.)
De que manera podemos ayudar a los estudiantes a ser autónomos, para este tema es importante considerar la entrega de herramientas necesarias como la evaluación formativa, que ellos mismos evalúen sus propios aprendizajes,se den cuenta de sus logros y debilidades, lo que conllevará a obtener alumnos críticos y reflexivos.

María Teresa Silva Armijo dijo...

¿Cómo puede ayudar a mis estudiantes a convertirse en alumnos autónomos?
La heterogeneidad en el aula nos obliga a ofrecer a los estudiantes diversas y variadas oportunidades para evaluar sus pensamientos y los de sus compañeros, confiriéndoles la práctica en las destrezas que necesitan para convertirse en aprendices autónomos e independientes.
La autoevaluación frecuente a través de un proceso de orientación, pensando en: ¿Cómo lo hago?, en lugar de: ¿Lo puedo hacer?, beneficia a todo tipo de alumnos haciéndolo reflexionar ante las diferentes maneras en que puede resolver un problema aumentando así su nivel de motivación por el aprendizaje al descubrir otras alternativas de solución.
Cuando los estudiantes evalúan sus propios procesos de pensamiento y los productos que crean, están haciendo algo más que solo buscando errores. Esto es especialmente importante cuando se están evaluando procesos mentales, tales como el pensamiento de orden superior y otras destrezas del siglo XXI. Esta habilidad les faculta para pensar sobre la calidad de su trabajo y sus procesos de trabajo en formas concretas y les permite modificar sus estrategias de aprendizaje para tornarse en alumnos más eficientes y efectivos.
Mediante la confección de matrices de valoración, aprenden a identificar las discrepancias entre sus pensamientos y el de los expertos en el área. Esta práctica los ayuda a desarrollar las destrezas necesarias para evaluar su propio progreso.
¿Cómo puedo apoyar las diferentes necesidades de los alumnos?
Los estudiantes aprenden más cuando la educación que reciben es apropiada a su preparación y estilo de aprendizaje.
Todos los alumnos necesitan alguna adecuación o apoyo individual. La evaluación formativa ayuda a diseñar un aprendizaje que satisfaga las necesidades de todos los estudiantes. Estos necesitan ambientes que les permitan usar sus fortalezas e intereses para desarrollar su conocimiento y destrezas.

tatiana.xls dijo...

¿Cómo puede ayudar a mis estudiantes a convertirse en alumnos autónomos?
Se debe evaluar la existencia de las habilidades de autonomía en los alumnos para entregarles desafíos que permitan llevar a cabo. Muchas veces se entregan trabajos que los niños no pueden asumir adecuadamente por que no poseen las habilidades previas para enfrentarlos y se les evalua negativamente. Se debe recoger informar desde diferentes momentos, definiendo varias instancias para medir una competencia o habilidad, aplicando diferentes instrumentos para recolectar la información. En función de estos resultados se debe entregar niveles programados de autonomía.
¿Cómo puedo apoyar las diferentes necesidades de los alumnos?
Se debe construir una planificación en función de los diagnósticos de los alumnos, no solo del ámbito cognitivo, si no que se debe consideras los aspectos afectivos y actitudinales. Se pueden crear grupos inclyendo alumnos más aventajados para así propiciar el aprendizaje colaborativo y la enseñanza entre pares.